info@efectodorsal.es

Maratón de Valencia: Datos y frikeo vario

Compartir es vivir!

Bueno, con dos semanas de retraso, pero aquí llega el análisis de la maratón de Valencia más a fondo. Mi idea era haberlo publicado antes, pero se está muy agusto de vacaciones y antes de irme estuve con el tiempo bastante pillado. Como dicen, más vale tarde que nunca.

Visión general

 Para empezar, un vistazo general a los datos personales de la carrera.

Datos generales de la maratón de Valencia 2016
A los alarmistas: se que son pulsaciones altas, siempre he sido de pulsaciones altas. Me hago dos test cardiacos al año. Dicho esto, ha habido mejora notable respecto al año pasado en la maratón de Donosti, donde las PPM medias fueron 181 corriendo 10 segundos por Km más lento. Hay que verlo como algo positivo.
También es cierto que Valencia es algo más llana, pero lejos de ahí la climatología fue prácticamente igual (algo más de viento en Valencia).
Contento también con la cadencia durante toda la carrera (que analizaré más detenidamente abajo), clavada a 180bpm. A parte del tiempo que fue clavado al segundo como ya dije en la crónica. Tampoco podemos fiarnos mucho de los ritmos del Garmin ya que no salen los metros igual, había un pequeño desfase que también comente. El ritmo exacto fueron 4:30min/Km. 

Evolución durante la carrera

Ahora vamos a ir por partes, dentro de la maratón como evoluciona el cuerpo en 3 sentidos:

Ritmo Vs. Desnivel

La maratón de Valencia es rápida cuanto menos. Pero por sacarle la pega, es que el poco desnivel que tiene te cae en pleno muro, del kilómetro 30 al 35. Sumado a que normalmente para esos Km la frecuencia cardiaca ya tiende a subir (lo vemos ahora), nos quedan dos opciones, o bajar ritmo y mantener FC, o asumir que las pulsaciones van a subir y mantener ritmo. Aunque esto último sólo nos lo podemos permitir si aun así nos mantenermos por debajo del umbral, sino, echaremos risas con los calambres al de poco.
En mi caso, como tenía margen, de cabeza iba fresco y acostumbrado al trail, el desnivel en asfalto tiene que ser muy acusado para notarlo, opté por mantener ritmo como se aprecia claramnente. 
También se aprecian claramente las dos paraditas a hacer un pis rápido (jijiji) y el sprint del final desde el Km 40 poco a poco en ascenso.

Ritmo Vs. Frecuencia cardiaca

En la línea de lo que comentaba arriba, las dos opciones, mantener ritmo o mantener FC. En este caso al mantener el ritmo, las pulsaciones van subiendo poco a poco, en mi caso concreto suelen subir unas 10 pulsaciones entre la salida y la segunda parte de la maratón, en torno al km 25 suele empezar a notarse ya la subida media. Finalmente la rampa en el sprint, llegando a 192ppm de máxima, con margen aún para subir, pero no recomendable.
Las dos caídas en la señal del pulsometro serán alguna perdida de señal, sin mayor importancia, porque en carrera ni me enteré.

Te puede interesar:  XXV Triatlón olímpico de Castro-Urdiales, busca la excusa.

Ritmo Vs. Cadencia de zancada 

Por último, pero no por ello menos interesante, la cadencia. Teniendo en cuenta que mantuve el ritmo, la FC ya no es un indicador muy fiable de cómo afecta la fatiga (dificil de interpretar por si sola mejor dicho), fijándonos en la cadencia, vemos con mayor precisión como afecta la fatiga al rendimiento.
En una visión general, vemos que la cadencia va poco a poco en descenso desde el inicio al final, debido como decía a la fatiga. Además viendo más detenidamente, vemos que justo después de los avituallamientos hay un ligero descenso también, para poder comer y beber cómodo (sobre todo se ve en el 10, con gel incluido, etc). También se ve los dos cambios de ritmo en torno a las paradas a orinar, para adelantarme un poco a Mikel y engancharle después, y en la segunda además, se ve que al enganchar a Mikel fuimos uno o dos kilómetros más suave, creo recordar, que cuando enganché con Mikel la segunda vez, iba ya un poco tocado, y al llegar intentamos animarnos el uno al otro para levantar el ritmo y poder mantenerlo, aunque pude volver a mantener la cadencia inicial.

Por último como frikada máxima, y como ejemplo muy claro y motivador de que por no levantar los 180Kg que levanta el colega de al lado en el gym en la prensa de piernas no significa que no tengas chicha en las patas vamos a calcular la carga total en las piernas de la maratón. Fácil fácil, sabiendo los pasos por minuto y tiempo total, teniendo en cuenta que corriendo en cada paso soportamos entre 2 o 3 veces nuestro peso corporal en el impacto (voy a tirar a la baja calculando dos veces mi peso), sale algo tal que:

Carga total = pasos totales x doble de peso corporal
Carga total = (180 x 190) x (67 x 2) = 4.582.800Kg

¡Casi ná!

Te puede interesar:  CaCos, guía práctica

Evolución entre maratones

Sin duda, lo que más ilusión me hace es ver esta imagen, y ver la clara progresión favorable.

Añadir leyenda

Cruzo dedos para no tener que encontrarme nunca más con el muro y seguir rascando poco a poco minutos al crono. Todavía tengo mucho que aprender y la maratón es tan indomable que en un rango de 5 minutos te puede pasar cualquier cosa. Eso es lo que me encanta tanto de esa prueba, hacer frente a mil y un problemas que te crea la cabeza durante la carrera y superarlos. Esperemos que la cosa siga así 🙂

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *